jueves, 30 de agosto de 2018

AUTO EVALUACION


ITEM
Justificación
Nota
Desarrolle todas las actividades propuestas en la clase durante el tiempo dispuesto para tal fin
      De las pocas notas en este periodo, he realizado todas, aunque se han presentado inconvenientes con la sustentación (exposiciones) respecto al tiempo.


             8.5


2. En la gran mayoría de las temáticas, comprendí las instrucciones y las desarrolle de acuerdo a estas
 Seguí cada una de las instrucciones brindadas por la docente Adriana Nieves, comprendiéndolas.

            9.0
           
3. Utilice la herramienta de trabajo de manera adecuada y optimice el tiempo de trabajo
  Mis tiempos no fueron tan apropiados pero al final realice las actividades propuestas.

            8.5

4. Fui puntual con las llegadas a clase y cuando falte presente las respectivas excusas
    No llegue temprano a todas las clases del presente periodo y no falte

            6.0
5.       Poseo un buen manejo de las herramientas TIC. Y cuando desconozco su uso soluciono el inconveniente con ayuda de tutoriales, mis pares o docente.
  Cuando no comprendo las instrucciones procuro indagar lo más posible para entender el tema.


           10.0

6.       Expuse Utilizando un lenguaje con precisión y elegancia (no tiene muletillas, usa un léxico amplio y oportuno).


           
              9.5
7.       En las exposiciones La estructura argumental y narrativa global es correcta y adecuada.


             10.0
8.       Durante las exposiciones Utiliza adecuadamente las ayudas audiovisuales (no se limita a leer lo que dicen las ayudas, éstas están bien diseñadas y facilitan el entendimiento del tema)
..


             10.0


9.       Soy organizado y creativo a la hora de realizar mis actividades del blog
Trato de que se vea lo más organizado que puedo y sí, soy creativa con las actividades del blog

            9.0

10 En los foros expreso mis opiniones de forma organizada, claras y bien argumentados.
Cuando me propongo a realizaras doy mi opinión frente al tema trabajado.

              9.0

Total: 8.9 Puntaje de mi auto evaluación. 

domingo, 15 de julio de 2018

NIVELACION ECONOMIA POLITICAS GRADO 11 SEGUNDO PERIODO



1. Para iniciar la recuperación debe tener como mínimo la actividad completa con mapa conceptual incluido sobre crecimiento económico y globalización, No, es necesario responder los foros.

2. DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA
Es el desarrollo que permite utilizar los recursos de la naturaleza para satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
Acciones a favor del desarrollo sostenible: -Conservación de especies, comunidades y ecosistemas. -Recuperación de ecosistemas y especies amenazados. -Restauración ecológica. -Mejor uso de los recursos naturales. -Ecología del paisaje, en planes de ordenamiento territorial, construcciones y uso de los suelos. - Rehabilitación de especies. -Promoción de la agroecología, el ecoturismo y la agricultura orgánica. -Aprovechamiento sostenible de los recursos, usar solo los indispensables. -Uso de sistemas de información geográfica para el manejo de la biodiversidad.

Actividad 1
De la lectura desarrollo sostenible en Colombia,


1. selecciona 5 palabras desconocida busca el significado y acompáñelo de una imagen
RTA:

  • Agroecología:Es un termino relativamente nuevo que se basa en la aplicación de los conceptos agricultura alternativo frente a las prácticas convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos y los monocultivos.
Resultado de imagen para agroecologia


  • Ecoturismo: actividad turística lo cual su función es minimizar el numero de daños que los turistas puedan generar sobre el entorno natural.

    Resultado de imagen para ecoturismo



  • Agricultura orgánica: trata de utilizar al máximo los recursos de la finca dando un énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica .

    Resultado de imagen para agricultura organica


  • Biodiversidad: diversidad biológica se refiere a la extensa variedad de seres vivos existentes en el planeta y tambien es un sistema dinámico que está en evolución constante.

    Resultado de imagen para biodiversidad

    • Rehabilitación de especies: Facilita la difusión y educación sobre la necesidad de interrumpir la demanda ilegal de especies
    Resultado de imagen para Rehabilitación de especies

     2. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

    Aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Se puede conservar por ejemplo :
    • cortar arboles de un bosque asegurando 
    la repoblación es una actividad sostenible.
    unas de sus características son :
    • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar hunmanao
    •  Usa los recursos eficientemente 
    • Promueve el reciclaje y reutilizarlo
    • Restaura los ecosistemas dañados

    3. Escribe 3 acciones a favor del desarrollo sostenible.

    • Reciclar y Reutilizar 
    • Ahorrar agua también Reutilizando la (agua de la lavadora usarla para lavar o bajar la cisterna)
    • Utilizando energía solar o responsablemente energía eléctrica 

    4. Escribe 5 necesidades que debes satisfacer a diario. Ejemplo: aire limpio para respirar.

    • Alimentos frescos para comer 
    • Agua limpia para bañarme
    • Ropa limpia para salir u oler bien 
    • Loza limpia para comer 
    • Sitio limpio para dormir 
    • Sacar la basura para mantener limpio el hogar

    5. Escribe si tu necesidad está en conflicto con otra. Ejemplo: si colocaste aire limpio y también colocaste la necesidad de un carro para transportarte, se encuentra el conflicto de que el aire no va a estar limpio por causa del carro que contamina el ambiente.

    • Si necesito comer sobre la loza limpia esta se va a ensuciar 

     6. ¿Qué ocurre cuando las necesidades de leña de una familia entran en conflicto con la necesidad de evitar la erosión y conservar la vegetación

    • Se vuelve contradictorio pero si se necesita una solución  podrían conseguir la leña y plantar vegetación para nueva vida.


    3. Resuelva las actividades allí propuestas.


    Globalización, tecnología e información

    La economía es global y funciona en red. La economía presenta dos características fundamentales: productividad y competitividad. La productividad es la cantidad de productos que se obtienen con ciertos recursos y la competitividad es cómo se ganan partes del mercado, no necesariamente a costa de los otros, ya que el mercado se puede ampliar. Sin embargo, la competitividad puede ser negativa cuando se considera como principal factor el cómo se liquida a la competencia con el propósito de ganar más. De hecho, la historia económica demuestra que la competitividad positiva, que es la ampliación de mercado para casi todo el mundo, suele ser más beneficiosa para todos que la negativa. Por tanto, para empresas, regiones o países, las variables, - productividad y competitividad-, son los factores clave de toda economía. Por consiguiente, la competitividad, hoy día es la capacidad tecnológica y humana de generar, procesar y producir sin dejar a un lado el servicio. Aunque el capital es de gran importancia para la productividad y la competitividad, la información y el conocimiento son las variables decisivas, pero con conocimiento y tecnología y sin capital, se puede llegar a generar bastante capital, y una prueba de ello la tenemos en Bill Gates y su gigantesco emporio, Microsoft. En cambio, con capital, pero sin tecnología y conocimiento se pierde ese capital, como sucedió con RCA, por ejemplo, que fue a la quiebra porque no desarrolló la tecnología adecuada en su momento. O a las empresas europeas del automóviles, que están sobreviviendo gracias a la inyección de capital japonés. Nokia, en estos momentos, es la segunda productora de teléfonos móviles del mundo y la primera en Europa, por encima de Alcatel, Ericson, y otras compañías. Nokia comenzó siendo una pequeña empresa finlandesa de explotación forestal. En los últimos veinticinco años sus dueños entendieron que la tecnología electrónica, la informática y las telecomunicaciones, serían las necesidades más apremiantes de la humanidad. Por esta razón, incursionaron en estos campos y hace quince años dieron el salto para ocuparse totalmente de telefonía móvil. Vendieron, por ejemplo, sus empresas de televisión y sus demás productos e invirtieron todo lo que tenían en hacer una excelente telefonía móvil, y en estos momentos son los líderes mundiales. Información, tecnología, capacidad de gestión y procesamiento, son la base para la creación de productividad y competitividad, a la vez que fuentes de empleo. Es posible que en otros momentos de la historia la información no haya sido muy importante para la economía y para la sociedad, pero sí la tecnología que siempre ha estado relacionada con el poder. Hoy día por el poder de las tecnologías, la importancia de la información se acrecienta porque tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad.

    ADAPTADO DE MANUEL CASTELLS “LA ERA DE LA INFORMACIÓN”. ALIANZA EDITORIAL 1997-1998.


    Responda:

    1. ¿Por qué la productividad y la competitividad son esenciales en las economías actuales?
    RTA: La productividad es la cantidad de productos que se obtienen con ciertos recursos y la  competitividad es la cual se ganan partes del mercado , no necesariamente con ayuda de otros

     2. Explica por qué en la actualidad la economía es global y funciona en red. 
    RTA: Porque ahora en la actualidad se puede notar mucha mas comunicación por medio en las redes sociales o en los noticieros ya que son también de mucha ayuda

    3. Explica la importancia dela tecnología en un sistema productivo. 
    RTA: porque la competitividad esta agarrado de la tecnología ya que es procesas, traducir. 
    con el conocimiento , tecnología y sin capital se puede hasta llegar a tener un bastante capital

    4. En tu opinión ¿por qué son fundamentales la información y la tecnología en el actual mundo globalizado?
    RTA: Para mi es importante ya que con la cual la información que nos brindan por cualquier medio de comunicación cada persona se esta informando de todo lo que pasa en el mundo .

    En la actualidad la tecnología no solo es esencial para los procesos productivos, sino para realizar en forma virtual toda clase de operaciones económicas.




    Relaciones espaciales y ambientales

    Las globalizaciones en la historia * Comenta en qué momento de la historia pudo haberse iniciado la globalización. Desde que la humanidad organizó sus instituciones Colonialismo y globalización sociales, económicas y políticas, se han evidenciado diversas expresiones del mundo global.

    A partir del siglo XV, el mundo occidental liderado por España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra, Una de las manifestaciones más evidentes de la impuso su dominio sobre el territorio de América, globalización, es la existencia de sociedades do conformando un mundo globalizado, donde los inteminantes, que imponen su sistema económico y a reses económicos determinaron las condiciones y el partir de allí ejercen influencia en todos los campos esquema de dominación política y militar caracterizó de la sociedad. las relaciones internacionales de la época. A pesar de estar fundamentada en el sistema econó Al desaparecer las monarquías absolutas desde el mico, la globalización influye notablemente en los siglo XVIII, estas metrópolis iniciaron su proceso ámbitos político, social y cultural de los pueblos. de consolidación como Estados Nacionales, lo cual Las antiguas civilizaciones de Grecia, Roma, Egipto implicó un reordenamiento de su sociedad en el y el antiguo Imperio Chino tenían expresiones de contexto del incipiente desarrollo del capitalismo. mundo global, que si bien no se ajustan a los criterios. Los imperios español, francés e inglés, en su mode globalización actuales, sí presentan característi mento, se pueden considerar como artífices de la cas que permiten identificarlos como tales, como globalización en cuanto lograron someter y dictar la expansión de su modo de producción y modelo las directrices políticas, económicas y militares en económico, en aquellos pueblos que cayeron bajo cada uno de los territorios bajo su dominio. su dominio, lo cual los llevó a ostentar un amplio. poder.

    Por su parte, el Imperio Otomano, que era el símbolo de poder en Oriente, también fue gestor de globalizaLas antiguas civilizaciones dominaban a sus coloción al imponer su sistema económico en los países nias, especialmente en los campos económico y bajo su órbita. Allí se puede encontrar la explicación político, pero estas últimas tenían un cierto grado de la división del mundo en Oriente y Occidente, que autonomía o carácter de nación desde la perspectiva si bien se manifestó desde las expresiones religiosas, de poseer una cultura propia, lo mismo que una tuvo como trasfondo una esencia económica, por organización social. Las colonias eran dependientes el carácter expansivo de sus estructuras políticas y de la metrópoli porque estaban subordinadas a unaeconómicas, propias del precapitalismo. reglamentación para la actividad productiva, comercial, política y militar.

    ACTIVIDAD 2

    1. Menciona los ámbitos de la sociedad en los que se manifiesta la globalización
    RTA: La globalizacion se manifiesta en diferentes ámbitos en nuestro diario vivir como economía, cultura, política, sociedad,medio ambiente, ciencia, tecnología e información

    2. Explica por qué la globalización es un proceso que se viene gestando desde las primeras formas de organización de las sociedades. 
    RTA: Desde los indígenas se ha sabido que ha existido el intercambio de objetos pues nosotros no nos podemos auto-abastecer nuestras necesidades aveces necesitamos del apoyo de otros por ende la globalizacion se ha ido incrementando mas y mas hasta el punto de volverse un elemento importante para la economía



    Saber

    La globalización en el siglo XX En el siglo XX las potencias mantienen su esencia expansiva; el modelo colonial se debilita y da lugar al neocolonialismo. El desenlace de la Primera Guerra Mundial permitió el nacimiento de los Estados Unidos como potencia mundial y determinó el ocaso del Imperio Inglés. Este momento marcó el inicio de una nueva globalización en el contexto de la confrontación ideológica entre capitalismo y el comunismo. Cada modelo ideológico y económico, buscó la expansión de su sistema, que vino a consolidarse a partir de 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Desde 1945, se produjo un nuevo reparto del mundo entre los dos sistemas económico-políticos en confrontación: el capitalismo y el comunismo. La Guerra Fría fue su máxima expresión por la necesidad de las potencias de consolidar sus sistemas económicos y políticos e integrar a sus respectivas órbitas grupos de países, que si bien no fueron sus colonias, actuaron bajo sus respectivas directrices. De esta manera, cada potencia propició una nueva globalización al integrar a los países bajo su órbita. Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo tendió a organizarse bajo los lineamientos de Estados Unidos, que se perfiló como la potencia única del momento. El dominio del sistema capitalista y sus requerimientos de expansión de mercados, trazaron los paradigmas para la reorganización económica mundial, los cuales caracterizan la globalización actual. En este contexto, la apertura económica se fue consolidando y el reordenamiento geopolítico del mundo creó la necesidad de repensar el concepto clásico de Estados Nacionales, soberanía y territorio. Esta necesidad se produjo, por cuanto la economía orientada por la dinámica de mercados, desembocó en una transnacionalización y por consiguiente en un ajuste de la legislación interna de cada país a las exigencias de la economía de mercado imperante, todo lo cual trajo consigo el desdibujamiento de las fronteras.

    La nueva globalización induce a los países a organizarse en bloques a través de acuerdos de libre comercio y de alianzas políticas y militares. Al mismo tiempo, se percibe el resurgimiento de particularismos étnicos y religiosos como una manera de recuperar y mantener la identidad nacional y de evitar la intromisión de la potencia hegemónica en las decisiones internas de los demás países. A pesar de que la globalización se expresa en todos los escenarios de la vida humana, es necesario tener presente que el factor económico es determinante, pues la gran mayoría de los Estados se desenvuelven bajo la concepción de sistema económico mundial

    único. El fenómeno actual de la globalización es una recomposición del mundo bajo las directrices de la mayor potencia capitalista actual. Las tendencias homogeneizantes en todos los órdenes y los campos de la economía, la cultura y la tecnología, especialmente con el vertiginoso avance de la informática y las comunicaciones, buscan recomponer las fuerzas mundiales frente al surgimiento de nuevas potencias, como China, por ejemplo.

    La globalización obliga a las sociedades a incorporar a los procesos educativos y productivos los novedosos avances de la tecnología.

    ACTIVIDAD 3

    1. Explica por qué la globalización no es un fenómeno reciente. 
    RTA: Al terminar la primera guerra mundial y darle comienzo al neoclasicismo cada país busco la manera de expandir su comercio la guerra fría fue la máxima exprecion de las potencias por juntar sus sistemas económicos

    2. Compara las características de la globalización de épocas pasadas, con la globalización en la actualidad Analiza: 

    3. Explica cómo repercutió el fin de la Guerra Fría en el proceso de globalización.
    RTA: Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo tendió a organizarse bajo los lineamientos de Estados Unidos, que se perfiló como la potencia única del momento

    4. Plantea tus argumentos a favor y/o en contra del fenómeno actual de la globalización.
    RTA: estoy a FAVOR porque el mundo hace que se mezclen cosas que cada país puede aportar para una ayuda de los ciudadanos y para hacer mas ricas las industrias del momento.




    Relaciones espaciales y ambientales

    El impacto de la globalización

    El término globalización fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt, para describir los cambios que venía experimentando la economía mundial desde mediados de la década de 1960. Luego, Toni Comín dijo que la globalización es un proceso económico que consiste en la creciente integración de las diferentes economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Desde la segunda mitad del siglo XX, la globalización ha penetrado todas las esferas de la vida humana, y desde entonces, el poder de los Estados nacionales ha mermado de manera considerable y las sociedades tienden a transformarse en lo que Marshall Mc Lujan denominó con acierto como "aldea global". En las últimas décadas, capitalismo y globalización han entrado en una fase superior de su desarrollo. En esta etapa se produce el dominio de los mercados financieros y de bienes por parte de las grandes empresas y se presentan enormes transformaciones en la sociedad, asociadas al avance acelerado de las telecomunicaciones y que repercuten en todos los ámbitos de una nación como la competitividad, la concentración de poder y de capitales, el funcionamiento de los Estados, de la economía y en la cultura propia de cada pueblo.

    La competitividad de las empresas y de los individuos La competitividad de los países en los mercados internacionales se fundamenta en un modelo productivo conformado por las empresas, el recurso humano y la tecnología. La competitividad de las empresas tanto nacionales como internacionales está sustentada en buena parte por la oportunidad que dichas empresas tengan para disponer de recursos humanos, financieros y tecnológicos que les permita acceder a los mercados con productos y servicios competitivos. En el contexto de la globalización, la calificación y preparación educativa y cultural del recurso humano es esencial para que las empresas sean competitivas. El impulso a la educación global y el valor del trabajo especializado son los componentes esenciales del proceso de competitividad de la fuerza laboral. Un trabajador hoy debe estar en condiciones de manejar un computador, hablar varios idiomas, dominar su trabajo y competir eficientemente en todos los campos de su profesión.




    Productividad e internacionalización de las economías

    Una de las condiciones esenciales del proceso de globalización tiene que ver con el aumento de la productividad de los países. Productividad entendida como la intensa utilización de recursos financieros, humanos, de producción y tecnológicos de tal manera que se maximicen los resultados con una óptima reducción en los costos de producción. La liberalización comercial y financiera, así como los procesos de apertura económica son fenómenos de carácter mundial; y la existencia de tratados de libre comercio y de plena movilidad de capitales muestra la tendencia de internacionalización de las economías de los países. La liberación de los mercados y la reducción de las barreras arancelarias busca generar un mayor intercambio entre las naciones. De este modo, se incrementa el riesgo para aquellos países cuya tecnología y productividad no están acordes con la de sus competidores mundiales.

    grur cien son labo dem Apr mun de cion may la a ritmo prod paíse acur

    La globalización ha llevado a las empresas y a las personas a tener una mejor preparación para desempeñarse con mayor competitividad en el campo de los negocios y en las labores propias de su profesión.

    ACTIVIDAD 4

    1. ¿Qué situaciones contribuyen a mejorar el proceso de productividad de los países? 
    RTA: Tener lideres o representantes justos con el pueblo y buscando el bien para el país

    2. Explica las condiciones que impone la globalización a la competitividad de las empresas y de los individuos.
    RTA: en las grandes empresas se necesitan recursos humanos que se refiere a tener buena mano de obra o buen personal. En la tecnología pues como hemos visto a través de este trabajo la tecnología es algo muy importante en todos los aspectos es algo vital en la actualidad y financieros para tener una grande empresa se necesita de mucho capital económico de donde sacar para formar la empresa



    La polarización de la riqueza y de la pobreza

    reza Los efectos de la aplicación de las políticas del mo- El fenómeno de estas migraciones evidencia la dedelo neoliberal se reflejan en el detrimento de los sigualdad estructural de un mundo globalizado, en derechos económicos, sociales y culturales de la donde se ha generado un nuevo racismo fundamenpoblación más pobre del mundo. Estos derechos se tado en las diferencias culturales de los pueblos. Esta han vulnerado, marginado o han sido subvalorados situación hace más difícil la integración de esos flujos al ponerlos en un segundo plano por debajo de los migratorios en su lugar de destino, por la xenofobia principios neoliberales de eficiencia, productividad, y los actos de intolerancia relacionados con ella, libertad económica y derechos de propiedad. con gran impacto sobre los Derechos Humanos de Lo anterior ha originado un marginamiento progresivo de los grupos de inmigrantes. En este sentido, la globalización, tal como se ha planteado,no responde a factores que contribuyen al desarrollo humano como de la población más vulnerable al ignorar aquellosla solución de los problemas sociales, ambientales lo son la lucha contra la pobreza, el desempleo, la discriminación y desigualdad de género y la explotación y de derechos a la igualdad y a la paz..

    En ese contexto, se ha dado prioridad a aquellas medidas y acciones que impulsan las leyes de mercado y el crecimiento económico.

    La concentración del capital y del poder La característica más impactante de la globalización se refleja en el dominio abrumador de un reducido número de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, sobre la producción, el comercio y las finanzas mundiales. La concentración del capital y del poder de estos grupos o compañías, es tan descomunal, que trascienden en todos los ámbitos de la sociedad, como son la economía, la vida política, las relaciones laborales, las relaciones familiares, y en todas las demás manifestaciones de la cultura. Aproximadamente el 60% de todo el comercio mundial se realiza entre las casas matrices y filiales de las más de cincuenta mil compañías multinacionales que existen actualmente. Las doscientas mayores empresas del mundo generan alrededor de la cuarta parte de la producción mundial, con un ritmo de crecimiento que dobla el crecimiento del producto interno bruto de los veintinueve principales países industrializados y supera la producción total acumulada de otras ciento ochenta y dos naciones. Lo anterior demuestra la inmensa concentración de capital y poder de estas empresas multinacionales. Una de las consecuencias de la globalización es la generación de nuevos flujos migratorios internacionales de los países en desarrollo con grandes problemas económicos y de explosión demográfica hacia aquellos de mayor poder económico.

    En el mundo globalizado, la mayor concentración de capital y de poder está en manos de grandes empresas multinacionales que se extienden por la mayoría de países y vinculan a trabajadores muy preparados y altamente competitivos.

    ACTIVIDAD 5

    1. Explica por qué la globalización ha llevado a una mayor concentración del poder y de la riqueza. 
    RTA:  la mayoría de países o grandes paises vinculan a trabajadores muy preparados y muy competitivos. El personal es una de las cosas mas importantes para que una empresa crezca profesionalmente aparte y eso tiene la globalizacion en su poder empresas donde el personal es altamente profesional aparte de que estas empresas extienden su comercio para tener mas riqueza y poder

    2. Menciona cuáles son las instituciones que concentran mayor poder en el mundo actual y las razones de ello.
    RTA: En estos momentos las que están dando dinero y poder sobretodo las de tecnología como Apple, Nokia, Microsoft entre otras pues esto es debido a que la tecnología es lo que mas se vende últimamente pues estamos dentro de una generación tecnológica

    3. ¿Qué problemas culturales se presentan en las naciones receptoras de grandes grupos de inmigrantes?
    RTA: económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía) de eficiencia, productividad, y los actos de intolerancia relacionados con ella, libertad económica y derechos de propiedad tambien la xenofobia 

    jueves, 7 de junio de 2018

    CRECIMIENTO ECONÓMICO Actividad 2

    OBJETIVO:


    Analizar las razones y consecuencias del crecimiento económico de un país.




    ACTIVIDAD:
    LEER DE FORMA COMPLETA EL SIGUIENTE DOCUMENTO:

    1. Defina con sus palabras y acompañado de una imagen alusiva: 
    • Crecimiento económico 
    • El ingreso per cápita,  
    • Capital humano. 
    •  Capital natural. 
    •  Organización social. 
    • Recursos Humanos
    • Capital
    • tecnología
    • Desarrollo sostenible
    • Economía Ecológica
    • Sostenibilidad Turística
    • Valor bienestar y medio ambiente
    2. Con ayuda de cmaptools elabore un mapa conceptual en donde explique el documento.


    DESARROLLO

    1.
      • Crecimiento económico
      el aumento de la cantidad de trabajo o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por la economía en un lapso de tiempo específico. Normalmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. 

      Descripción: Imagen relacionada


      • El ingreso per capital
      un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.


      Descripción: Resultado de imagen para • El ingreso per capital



      • Capital humano
      Es la productividad de los trabajadores en su función y experiencia al laborar. Se calcula como el valor de los beneficios futuros que la persona espera obtener con su función de trabajador.


      Descripción: Resultado de imagen para Capital humano




      • Capital natural: 
      Son los ecosistemas que nos abastecen de recursos naturales como petroleo, animales, plantas, aire. Esta conformado por una especie de bienes necesarios para nuestra vida en el planeta tierra.

      Descripción: Resultado de imagen para Capital natural:




      • Organización social: 
      Grupos conformados por personas que establecen ideas en común, valores, opiniones, intereses e inquietudes. Con el fin de planear estrategias para lograr objetivos y metas en beneficio de ellos mismos.

      Descripción: Resultado de imagen para • Organización social:





      • Capital:
      Es uno de los factores de la producción y se entiende como el conjunto de bienes materiales para adquirir otros bienes y servicios.

      Descripción: Resultado de imagen para • Capital:

      • Tecnología: 
      Conjunto de conocimientos que permiten crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.


      • Desarrollo sostenible: 
      Es aquel que es capaz de satisfacer las necesidades sin comprometer los recursos, es aquella que se puede conservar para las futuras generaciones.

      Resultado de imagen para • Desarrollo sostenible:

      • Economía ecológica: 
      Asume la relación entre los ecosistemas y los seres humanos.

      Imagen relacionada

      • Sostenibilidad turística: 
      Es el turismo que tiene plenamente en cuenta las actuales futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades.

       Resultado de imagen para • Sostenibilidad turística:

      • Valor bienestar y medio ambiente:
       Determinación de los precios del mercado de todas las mercancías y servicios productivos y de la influencia de estos precios sobre la asignación de los pocos recursos productivos de la economía. Los economistas no han dado valor a los recursos ambientales por carecer de “valor de cambio”.

       Resultado de imagen para • Valor bienestar y medio ambiente:

    lunes, 4 de junio de 2018

    PROPUESTAS CANDIDATOS TERMINADO



    PROPUESTAS
    IVAN DUQUE
    SERGIO FAJARDO
    GUSTAVO PETRO
    HUMBERTO DE LA CALLE
    GERMAN VARGAS
    POSITIVAS
    -Sus propuestas son convenientes para Colombia sin embargo la mayoría ya están siendo ejecutadas por el gobierno actual

    -Algunas pueden ser muy inconvenientes para el país, como su anuncio de “revisar” la regla fiscal.

    -Bajar los impuestos para quienes generen empleo. Considera que se puede pensar en una reducción del IVA “siempre y cuando se logre disminuir la evasión en un 50 %

    - Sistema de extinción de dominio exprés, para recuperar lo que sea robado y acabar con los carteles únicos de proponentes

    - Propone ampliar el programa Ser Pilo Paga en materia de educación superior.

    - Planea construir y concesionar 1.000 jardines infantiles “de alta calidad”, donde se pondrá en funcionamiento la jornada única.
    Quiere trabajar arduamente para que el futuro de por lo menos 150 mil jóvenes entre los 16 y 24 años que no hayan terminado décimo u once, sea en el marco de la legalidad. Las oportunidades pasan por lo educativo, lo cultural y lo deportivo y comprenden un acompañamiento psicosocial, no solo para estos jóvenes sino también para sus familias"

    - Lucha contra la corrupción y el clientelismo. En esto señalarán que su sello será la transparencia, el cumplimiento de las reglas de juego y la honestidad.

    - “una reforma integral que garantice” ese derecho fundamental “en condiciones de calidad para toda la población”.

    - Lucha contra la desigualdad de genero
    - Se pondrán en marcha las reformas para alcanzar una paz definitiva con equidad y libertad, reduciendo las distintas formas de desigualdad y discriminación social.

    - Territorio justo, sano, productivo con una población que participa en el fortalecimiento de la democracia.

    -dice: Implementaremos cambios profundos en el modelo económico, a fin de enfrentar la crisis ambiental. Dinamizaremos la economía mediante el fortalecimiento de la agricultura, la reindustrialización de sectores estratégicos, la transición hacia energías sustentables y la generación de cambio tecnológico. Es urgente superar el extractivismo que, acompañado de la tercerización de los sectores financiero, de transporte y de servicios, ha llevado al deterioro del aparato productivo, industrial y agropecuario nacional, provocando devastación ambiental, pobreza e inequidad".

    - El salario mínimo se transforma por un salario real basado en el capital e ingresos.
    -Las propuestas de De la Calle intentan responder a los principales problemas económicos del país: la desigualdad, el bajo crecimiento y la necesidad.

    -Medidas concretas para aumentar las capacidades fiscales y administrativas de los departamentos y municipios.

    -Aumentar la tarifa efectiva pagada por las personas naturales con mayores ingresos.

    - Aumentar la base del IVA, reduciendo la tarifa gradualmente hasta 16 %, y liberarse del pago del mismo a los hogares más pobres.

    -Propone medidas encaminadas a solucionar los problemas del entorno, que pasan por aumentar la calidad del sistema judicial y por garantizar seguridad jurídica.

    -Implementación de la Reforma Rural Integral (establecida en el Acuerdo para la terminación del conflicto con las Farc).
    -Impulsar la inversión privada. Allí Vargas Lleras propone una reforma tributaria. Que fortalecerá la DIAN. Establecerá una tarifa única de renta de 10 % para todas las empresas agropecuarias que realicen nuevas inversiones productivas
    -Plantea focalizar el SGP en usos complementarios al funcionamiento, (gasto corriente que deben hacer siempre las entidades territoriales), para que usen los recursos del SGR para así pagar los gastos de funcionamiento.

    -Impulsar sectores claves y diversificar el aparato productivo. Propone: seguir fortaleciendo sectores como la infraestructura, la construcción y el sector minero-energético.

    -Incluir en la Ley de Tierras fomentos al modelo agro-empresarial de gran escala, y articularlo con el mediano y pequeño productor.

    -Desarrollar una política crediticia de acuerdo con el tamaño del productor, sector y región. La política ya está segmentada por tamaño de productor.

    -Ampliar la cobertura del sistema de compras públicas y sus lineamientos a todas las entidades del orden nacional y subnacional.

    NEGATIVAS
    - “Revisar” la regla fiscal. Es preocupante que Duque evada abiertamente su responsabilidad de explicar cómo balanceará las cuentas de la Nación, promete muchos créditos, subsidios y exenciones sin explicar de dónde saldrán los recursos.

    - Ignora y omite el desarrollo productivo, porque se dice que las actividades regionales han fracasado.
    - El IVA no baja

    - Falta más estrategia en el plan de educación que propone, debe haber mejor calidad

    - Aumento en la deuda pública, aunque se entiende que el precio del dólar afecta las finanzas públicas
    - Impuesto predial para terrenos con más de 1.000 hectáreas fértiles, además de un tributo a las remesas.

    creará programas para que los bachilleres sean formados en competencias básicas para el trabajo y propuso la destinación del 1% del PIB a un programa de servicio social obligatorio que será remunerado.

    La mayoría de economistas se fijó en su idea de una nueva reforma tributaria. Mientras uno lo tildaron de populista, por proponer que bajará los tributos
    Su posición contra los acuerdos de paz que, coincidente con su desviación a la extrema derecha, pone en riesgo de guerra nuevamente a los campesinos de Colombia. Expone así al país a un retroceso histórico de violencia que estamos a punto de superar, a pesar de los extremistas terroristas de derecha e izquierda.
    Su reforma fiscal, a favor de los más pudientes, en detrimento de los más pobres, agudiza la precariedad económica de un Estado muy debilitado que no cuenta con medios económicos suficientes para prestar los servicios sociales que le corresponde ofrecer a la inmensa población vulnerable que está muy necesitada de ellos.
    POSTURA PERSONAL
    Este candidato puede llegar a ser presidente, solo que algunas personas no lo apoyan ya que dicen que tiene a Uribe como ayudante para ganar la presidencia y si esto es así, va seguir entrando los paramilitares a Colombia.
    tiene un inmenso afán político por inaugurar obras, tiene deudas urbanísticas en Medellín, se dice que tuvo algo que ver con los narcos y estas cosas no son buenas para Colombia.
    pienso que la gente quiere elegirlo por ver su progreso y buen trabajo que hizo al ser alcalde y al realizar buenas cosas. Pero por otro lado lo hacen porque quieren todo regalado y si es así, estamos haciendo una sociedad mantenida.
    Creo que sus propuestas son buenas, y se inclinan más al ámbito de la educación y los jóvenes emprendedores, pero hace falta mas claridad y mas empeño con su campaña, al momento de debatir suele ser acelerado y no se ve total claridad en sus propuestas
    La verdad considero que es una persona doble y solo quiere llegar al poder para seguir con la corrupción y acabando con el país puesto que estando 7 años e temas de gobierno nos quiera dar a entender que esta en  total desacuerdo con el presidente actual y quiere llegar a cambiar lo que este a hecho,se ve que es una persona con carácter y varias de sus propuestas son buenas para Colombia pero no considero que pueda llegar a ser presidente, falta pensar más en el bien común.