martes, 10 de octubre de 2017

UN MUNDO POCO COMPETITIVO



Gran parte de la teoría económica se basa en modelos que suponen que los mercados por el lado de la oferta son competitivos, es decir, que existen miles de empresas que producen bienes similares y que el precio lo fija el equilibrio de mercado, pero no lo puede fijar una empresa individualmente porque entonces existiría “poder de mercado” ejercido por una o pocas empresas. Por el lado de la demanda hay miles de compradores que tienen la libertad de elegir dónde comprar y en la cual existe perfecta movilidad de recursos.

Cuando me preguntan que de ejemplos, en la economía real, de mercados que funcionen bajo competencia perfecta, pues claro lo que siempre se me ocurre son las panaderías de barrio. Panes de rollito de $250 que son similares en todas las panaderías y en cada cuadra hay por lo menos dos cafeterías con su propio panadero. Si en la panadería de doña María suben el pan a $300, pues nos vamos a la de la otra esquina que es más barato. Esto es perfecta movilidad de consumidores. Bueno y ¿otro ejemplo? Pues las peluquerías, ¿o no? Aunque pensándolo bien en la del barrio, en la que el corte es a $8.000, le dan a uno tintico, cosa que no pasa en la del otro barrio. 

Entonces no es competencia perfecta porque la atención y el servicio es diferenciado, entonces ese mercado es más como de competencia monopolista. Entonces al responder sobre que mercados funcionan como competencia perfecta pues contestamos: las panaderías y las panaderías y...las panaderías. ¿Será que no hay más mercados que funcionen como competencia perfecta? Se los dejo de tarea a los lectores. Lo cierto es que pareciera que los mercados que funcionan como competencia perfecta solo existieran en la “isla de la fantasía” y no en este mundo real. 

Aunque la crisis mundial es cada vez más preocupante para la gran mayoría de la población, ya que el futuro es incierto y los puestos de trabajo cada vez más escasos, para algunos elegidos la situación es completamente diferente. Son los multimillonarios dueños de empresas multinacionales que de competencia perfecta no saben mucho. ¿No es Microsoft un monopolio? ¿Y qué me dicen de Telmex? ¿No son sus dueños los hombres más ricos sobre la tierra? No es que esté mal el que existan millonarios que hayan hecho su plata a pulso, el problema es que la poca regulación a los monopolios y oligopolios en los diferentes países, ha contribuido para que ejerzan “poder de mercado” y en muchas ocasiones “poder político” cuando de decisiones de regulación de mercados y asignación de licitaciones se trata. En Colombia ciertos sectores tienen una o pocas empresas, por ejemplo, el sector de servicios (celulares, televisión por cable, etc.), el sector financiero, las líneas aéreas, el mercado de bebidas, el de cervezas, las EPS del régimen contributivo, los Fondos de Pensiones, y muchos más. En algunos de estos sectores hay libre movilidad de consumidores, en otros no hay más opciones y en algunos hay cláusulas de permanencia que amarran a los consumidores. 

Todo lo contrario a competencia perfecta. Si estamos en una economía de mercado, en la cual hay poca regulación, pues los consumidores estamos sometidos a los precios, a las tarifas y a las tasas fijadas por el “poder de mercado” ejercido por el lado de la oferta.

Sáb, 10/13/2012 – 01 TOMADO DE: http://www.larepublica.co/un-mundo-pococompetitivo_23239 




ACTIVIDAD

1. ¿Qué ejemplos de monopolio, oligopólio y competencia monopolistica da el autor de la noticia? Señala en el texto con de diferentes colores cada tipo de mercado y luego escribe las convenciones 

Monopolio                                               Oligopolio                             competencia monopolista

    Microsoft                                            el sector de servicios                            Peluquerias 
    Telmex                                                
    las líneas aéreas
    el mercado de bebidas
    el de cervezas
    las EPS del régimen contributivo
    los Fondos de Pensiones


CONVENCIONES 
  • Monopolio
  • Oligopolio
  • Competencia monopolista
  • Competencia perfecta

2. ¿Por qué es tan difícil hablar de competencia perfecta en Colombia?
por que en Colombia siempre los que fijan y controlan el precio son los productores y como existen monopolios,hacen que esta condición no se de, generalmente en Colombia la oferta nunca es igual a la Demanda.
Todavía quedan monopolios, ejemplo reciente: Avianca taca: en la operación reglamento perjudicaron al pais,


3. ¿Cuál es el problema de los monopolios y los oligopolios

que abusan de la calidad y/o precio, como en un monopolio la competencia es casi inexistente entonces pueden entregar malos servicios o productos. O simplemente ponerles un precio baajo          al producto y este sera de mala calidad en varias empresas, o en el monopolio mundial  puede generar un problema como las guerras o también la sobrecapitalizacion y la falta de monedas del país pero por lo general eso no sucede hasta ahora como las empresas de cervezas que se dividen en otras para distraer el monopolio por que en el mundo hay una sola empresa de cervezas con la mayoría de acciones que controla el mercado mundial
4. ¿Según la definición de mercado en Competencia Perfecta, estás de acuerdo en que las panaderías de barrio son un ejemplo de mercados en Competencia Perfecta? Escribe argumentos a favor o en contra.

Si, estoy de acuerdo puesto que de las miles de panaderías que hay, siempre se van a ver las estrategias para poder vender la mercancía al cliente y ganarles a las demás panaderías jugando con el precio de sus productos y bajando su precio para la obtención de mas clientes y la competencia a las demás panaderías que posiblemente sierran por la falta de compradores o les toca bajar los precios de tal manera que obtengan de nuevo mas clientela que la otra panadería y se forme la competencia con esta.   

1 comentario: