viernes, 27 de octubre de 2017

AGENTES ECONÓMICOS actividad practica


1. observan el vídeo “Los agentes económicos https://www.youtube.com/watch?v=SWLk6v7yyuU


¿Cuáles son los agentes económicos que se presentan?
  • Economías domesticas (La Familia)
  • Las Empresas 
  • El Estado 
¿Cuál es el rol de cada uno de ellos en la economía?
  • La Familia: El consumo para satisfacer sus necesidades 
  • Las Empresas: Se encargan de producir los bienes y servicios y ofrecen a los otros agentes económicos sus productos. Elaboran sus productos por medio de los factores productivos.
  • El Estado: Coordina y regula el mercado postulando las políticas macroeconomicas y el marco jurídico. Y este varia según los sistemas económicos siendo el agente económico con las funciones las complejas. 


2. Clasifiquen cada uno de los siguientes ítems como un bien durable, un bien no durable o un servicio.

• Un litro de leche               : Bien no durable
• Una podadora de césped  :  Bien durable
• Una videocasetera            :  Bien Durable
• Una visita al médico        :  Servicio
• Un par de zapatos            :  Bien no durable
• La reparación de zapatos.:  Servicio



3. ¿Cuáles son las desventajas de un negocio de propiedad individual? ¿Y las ventajas de una sociedad anónima?

DESVENTAJAS PROPIEDAD INDIVIDUAL
  • Económicamente  el Dueño puede que por falta de dinero no pueda apoyar el negocio.
  • Cuando se ausente o falte el propietario en el negocio no hay alguien que pueda sustituirle.
  • El dueño seria el único que asume todos las perdidas del negocio
  • Tiene que saber sobre todos los aspectos del negocio y desenvolverse ante esta situación

VENTAJAS DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA
  • En cuestiones monetarias es mucho mejor ya que los socios de la sociedad anónima no solo pueden repartir dinero entre ellos obteniendo mejor nivel económico sino la motivación entre estos .
  • Si alguno de los socios se ausenta por cualquier motivo el/los demás se siguen asiendo cargo del negocio
  • La responsabilidad de los socios esta limitada a sus aportaciones 
  • Se pueden transmitir las acciones por medio de su venta.


4. Los estudiantes visualizan el video “¿Qué es una empresa?” en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=VskCtHewv5w.
Responda

¿Es lo mismo negocio y empresa?
 No!

¿cuáles son las diferencias?

NEGOCIO                                                                   EMPRESA

Todo lo que produce en el negocio depende                Puedes contratar a otras entidades que van a
de uno mismo.                                                              a producir por ti asiendo crecer un "Negocio"
                                                                                      volviéndose empresa.
El negocio crece pero no mas aya de cierto             
punto                                                                            Si como en el ejemplo anterior de la silla que se
                                                                                     compra y se vende por un mayor valor al de la
Se hace una actividad con el fin de obtener                 compra pero se hace con mayor regularidad
una ganancia. Si compras una silla tal vez en              junto con otros entes y esta operación no solo la
mal estado o mas barato, lo arreglas y luego lo           realizas en un lugar especifico si no que
vendes por un precio mayor al de su compra              empiezas a contratar a personas en estos
con no mucha regularidad esto es un negocio.            distintos lugares para la operación se vuelve                                                                                              una empresa.                                                     
Forma de obtener dinero a cambio de ofrecer           
beneficios a otros                                                         Si con el negocio obtienes cierta cantidad de                                                                                            ganancia por estabilidad, formalidad y                                                                                                     organización ya tienes una empresa.

¿Cuándo un negocio se convierte en empresa?

Cuando el servicio que realizamos empieza no solo a aumentar sus ganancias si no que empieza a hacerse con mayor regularidad y se empiezan a contratar entes y comprar maquinarias y lugares para la comercialización de este o estos productos obteniendo mas negocios se convierte en empresa.



5. Elabora un cuadro sobre las funciones de tu familia como agente económico. Debes precisar los siguientes aspectos: productos que se demanda, servicios que demanda y decisiones que se toman.


PRODUCTOS QUE SE DEMANDAN
Productos de aseo, ropa, alimentación, calzado
SERVICIOS QUE DEMANDA
El transporte público, Luz, Agua, Gas, Teléfono, Internet y parabólica.
DECISIONES QUE SE TOMAN
Pagar los recibos, las deudas, créditos adquiridos, el diario de la casa, la compra de la ropa al año y las deudas y la economía en tarjetas de crédito entre otras…

5.1 Redacta algunas acciones económicas responsables que pueden asumir las familias para hacer un consumo responsable:

1. Informarnos sobre los derechos y obligaciones que tenemos como consumidores y sobre la legislación relativa a los recursos humanos.
2. Reducir el consumo y comprar sólo lo que necesitamos y escoger productos que no sean agresivos al ambiente. Leer las etiquetas puede ayudar a tomar decisiones responsables.
3. Utilizar el poder de compra para premiar aquellos productos que no afectan el ambiente y castigar a los que sí lo hacen,
4. Comprar bienes y servicios de empresas coeficientes
5. Practicar las tres erres: reducir, reciclar, reutilizar y antes de comprar agregue dos más: respetar y reflexionar


6. Completen las siguientes oraciones:

• Al sector de la economía que se ocupa de la producción de bienes intangibles se lo llama sector económico .
• El sector económico que tiene mayor peso en la economía Colombia es el sector primario .
• Los insumos son todos aquellos productos y servicios, incluyendo la energía, que son introducidos en el proceso productivo y que, una vez combinados y transformados, dan lugar a los productos terminados.


7. ingrese al siguiente link https://drive.google.com/file/d/0B46oa_ThRxmOZWlGWS1nTEp5b2s/view?usp=sharing
lea el documento y resuelva las preguntas.

Responda

1. Da tres ejemplos del gobierno como agente productivo.
  • Agropecuario
  • Textil
  • Fabril
2. Da tres ejemplos del gobierno como regulador de la actividad económica.
  • Regulador ambiental
  • Persona jurídica de derecho publico
  • regulador de la actividad económica.

3. ¿Qué empresas públicas conoces?¿Qué producen?
  • Agencia Nacional de Infraestructura: investiga en torno a casos de corrupción.
  • Artesanías de Colombia S.A: es una comunidad indígena que ofrece productos artesanales a un muy buen precio.
  • El acueducto: Alcantarillado y Aseo regula y administra los sistemas de alcantarillado.
  • Contraloria de Bogotá: ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes
  • Personeria de Bogotá: Función de Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos.Función de Veeduría.Función de Ministerio etc...

4.¿Crees que estas empresas deberían estar en manos del sector privado? ¿Por qué?

No ,por que estas empresa por poder ofrecer al públicos productos caros cargas extra por responder a sector privado. y las personas que no tienen los bienes suficientes para comprar o pagar cosas en estas empresas que nos cobraran mucho mas que una publica.

martes, 10 de octubre de 2017

UN MUNDO POCO COMPETITIVO



Gran parte de la teoría económica se basa en modelos que suponen que los mercados por el lado de la oferta son competitivos, es decir, que existen miles de empresas que producen bienes similares y que el precio lo fija el equilibrio de mercado, pero no lo puede fijar una empresa individualmente porque entonces existiría “poder de mercado” ejercido por una o pocas empresas. Por el lado de la demanda hay miles de compradores que tienen la libertad de elegir dónde comprar y en la cual existe perfecta movilidad de recursos.

Cuando me preguntan que de ejemplos, en la economía real, de mercados que funcionen bajo competencia perfecta, pues claro lo que siempre se me ocurre son las panaderías de barrio. Panes de rollito de $250 que son similares en todas las panaderías y en cada cuadra hay por lo menos dos cafeterías con su propio panadero. Si en la panadería de doña María suben el pan a $300, pues nos vamos a la de la otra esquina que es más barato. Esto es perfecta movilidad de consumidores. Bueno y ¿otro ejemplo? Pues las peluquerías, ¿o no? Aunque pensándolo bien en la del barrio, en la que el corte es a $8.000, le dan a uno tintico, cosa que no pasa en la del otro barrio. 

Entonces no es competencia perfecta porque la atención y el servicio es diferenciado, entonces ese mercado es más como de competencia monopolista. Entonces al responder sobre que mercados funcionan como competencia perfecta pues contestamos: las panaderías y las panaderías y...las panaderías. ¿Será que no hay más mercados que funcionen como competencia perfecta? Se los dejo de tarea a los lectores. Lo cierto es que pareciera que los mercados que funcionan como competencia perfecta solo existieran en la “isla de la fantasía” y no en este mundo real. 

Aunque la crisis mundial es cada vez más preocupante para la gran mayoría de la población, ya que el futuro es incierto y los puestos de trabajo cada vez más escasos, para algunos elegidos la situación es completamente diferente. Son los multimillonarios dueños de empresas multinacionales que de competencia perfecta no saben mucho. ¿No es Microsoft un monopolio? ¿Y qué me dicen de Telmex? ¿No son sus dueños los hombres más ricos sobre la tierra? No es que esté mal el que existan millonarios que hayan hecho su plata a pulso, el problema es que la poca regulación a los monopolios y oligopolios en los diferentes países, ha contribuido para que ejerzan “poder de mercado” y en muchas ocasiones “poder político” cuando de decisiones de regulación de mercados y asignación de licitaciones se trata. En Colombia ciertos sectores tienen una o pocas empresas, por ejemplo, el sector de servicios (celulares, televisión por cable, etc.), el sector financiero, las líneas aéreas, el mercado de bebidas, el de cervezas, las EPS del régimen contributivo, los Fondos de Pensiones, y muchos más. En algunos de estos sectores hay libre movilidad de consumidores, en otros no hay más opciones y en algunos hay cláusulas de permanencia que amarran a los consumidores. 

Todo lo contrario a competencia perfecta. Si estamos en una economía de mercado, en la cual hay poca regulación, pues los consumidores estamos sometidos a los precios, a las tarifas y a las tasas fijadas por el “poder de mercado” ejercido por el lado de la oferta.

Sáb, 10/13/2012 – 01 TOMADO DE: http://www.larepublica.co/un-mundo-pococompetitivo_23239 




ACTIVIDAD

1. ¿Qué ejemplos de monopolio, oligopólio y competencia monopolistica da el autor de la noticia? Señala en el texto con de diferentes colores cada tipo de mercado y luego escribe las convenciones 

Monopolio                                               Oligopolio                             competencia monopolista

    Microsoft                                            el sector de servicios                            Peluquerias 
    Telmex                                                
    las líneas aéreas
    el mercado de bebidas
    el de cervezas
    las EPS del régimen contributivo
    los Fondos de Pensiones


CONVENCIONES 
  • Monopolio
  • Oligopolio
  • Competencia monopolista
  • Competencia perfecta

2. ¿Por qué es tan difícil hablar de competencia perfecta en Colombia?
por que en Colombia siempre los que fijan y controlan el precio son los productores y como existen monopolios,hacen que esta condición no se de, generalmente en Colombia la oferta nunca es igual a la Demanda.
Todavía quedan monopolios, ejemplo reciente: Avianca taca: en la operación reglamento perjudicaron al pais,


3. ¿Cuál es el problema de los monopolios y los oligopolios

que abusan de la calidad y/o precio, como en un monopolio la competencia es casi inexistente entonces pueden entregar malos servicios o productos. O simplemente ponerles un precio baajo          al producto y este sera de mala calidad en varias empresas, o en el monopolio mundial  puede generar un problema como las guerras o también la sobrecapitalizacion y la falta de monedas del país pero por lo general eso no sucede hasta ahora como las empresas de cervezas que se dividen en otras para distraer el monopolio por que en el mundo hay una sola empresa de cervezas con la mayoría de acciones que controla el mercado mundial
4. ¿Según la definición de mercado en Competencia Perfecta, estás de acuerdo en que las panaderías de barrio son un ejemplo de mercados en Competencia Perfecta? Escribe argumentos a favor o en contra.

Si, estoy de acuerdo puesto que de las miles de panaderías que hay, siempre se van a ver las estrategias para poder vender la mercancía al cliente y ganarles a las demás panaderías jugando con el precio de sus productos y bajando su precio para la obtención de mas clientes y la competencia a las demás panaderías que posiblemente sierran por la falta de compradores o les toca bajar los precios de tal manera que obtengan de nuevo mas clientela que la otra panadería y se forme la competencia con esta.