Nacionalismo
|
- El nacionalismo es
una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un
nivel superior de conciencia e identificación con la
realidad y la historia de una nación. Como tal, el nacionalismo fundamenta
sus ideas en la creencia de que existen ciertas características comunes
a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo cual se propone
legitimarlas y modelarlas políticamente.
- Por otro
lado, el sentimiento de pertenencia a la nación propia se llama patriotismo, que llevado
más allá de ese sentimiento se convertiría en nacionalismo.
- · Con precedentes en la Edad Media, sobre
todo en las monarquías absolutas, a partir de la revolución francesa surge el
nacionalismo moderno, simultáneamente con el apogeo de la burguesía
industrial. Posteriormente, la lucha frente a un ejército invasor (guerras
napoleónicas), o el deseo de independencia (América), dieron al
nacionalismo un nuevo impulso.
|
NacionalismoÁrabe
|
- fue una organización
panarabista nacionalista de gran influencia en la mayoría del mundo árabe y
en especial en el movimiento palestino
- A mediados de
los años sesenta, y con el egipcio Gamal Abdel Nasser como
principal cabeza visible,1 el nacionalismo árabe llegó a ser un
planteamiento político asentado en la gran mayoría de los países del Magreb y de Oriente Próximo. Ayudado en ocasiones por la Unión Soviética, el sentimiento de unidad árabe, muy
vinculado al de revolución social en algunos casos, cobró relevancia
internacional al ser Nasser uno de los líderes destacados del movimiento de
los no alineados.
- El grupo tiene
su origen en un grupo de estudiantes árabes de la American University of Beirut liderado por George Habash en la década de 1940. A mediados de
la siguiente década, este grupo se unió a otro más numeroso dirigido por Constantin
Zureiq. La ideología del MNA se debe al pensamiento de Zureiq: era
revolucionaria y panarabista, seguidora de los principios propuestos por el
Presidente de Egipto, Gamal
Abdel Nasser,.
- Una de las
principales propuestas del movimiento era la formación de una conciencia
intelectual nacionalista entre los grupos de la élite, que conduciría a la
unidad árabe y al progreso social. Su ideología era socialista y secularista,
aunque inicialmente no era marxista. Su nacionalismo implicaba una decidida
hostilidad frente al imperialismo occidental en general y en particular
frente a Israel. El movimiento fue el primero en desarrollar una doctrina antisionista.
|
Panarabismo
|
·
Panarabismo, movimiento de carácter histórico que tiende
a la colaboración y la unión de todos los Estados árabes de Asia y África
para la formación de “la nación árabe”.
·
Para otros autores, cada cual con sus matices, han definido el Panarabismo de forma
general como una ideología política que pertenece a la esfera del nacionalismo árabe, con la
aspiración que todos los pueblos de lengua y cultura árabes de los
pueblos de los continentes de África y Asia se unifiquen formando una sola nación
con un gobierno independiente, unido y civilizado.
·
Es una ideología
política perteneciente al ámbito del nacionalismo árabe que propone que todos los pueblos árabes sin exclusión, tanto de Asia como de
África, conforman una única nación y que deben por tanto caminar hacia su
unidad política.
|
Panislamismo
|
- El panislamismo es una idea política dentro del
ideario yihadista que aboga por la unidad de todos los musulmanes bajo un
Estado Islámico o un califato. Mientras que el Panarabismo tiene como
objetivo la unidad y la independencia de árabes independientemente de la
religión, el Panislamismo abogan por la unidad y la independencia de los
musulmanes sin hacer distinciones étnicas.
- Mientras que el Panarabismo tiene como objetivo
la unidad y la independencia de árabes independientemente de la religión, el
panislamismo abogan por la unidad y la independencia de los musulmanes sin
hacer distinciones étnicas.
- El modelo
panislamista quiere seguir de acuerdo a los primeros años del Islam - el
reinado de Mahoma y el Antiguo Califato - cuando el mundo musulmán estaba
unido y era un estado fuerte.
- En la era
moderna, Yamaladdín al-Afgani promovió la unidad entre los
musulmanes para resistirse a la ocupación colonial de las tierras musulmanas.
La política del Al-Afgani tenía como base el progreso social según el
estudiante diplomado Danielle Costa:
Afgani creyó que para vivir en el mundo moderno se necesitaban cambios de los
modos musulmanes de organizar la sociedad, y que se debían hacer por voluntad
propia. El Islam, como creyó Afgani, no sólo era compatible con la razón, el
progreso y la solidaridad social, las bases de civilización moderna, pero si
era correctamente interpretado sería positivo para la sociedad
|
Rebelión Árabe
|
- Fue una
sublevación iniciada por el jerife de La Meca contra
el Imperio otomano sobre
la región de Palestina con
el objeto de crear un estado árabe unificado
desde Alepo en Siria hasta Adén en el Yemen.
- La rebelión comenzó el 5 de junio de
1916, siendo declarada el 8 de junio por Husayn ibn Ali (jerife de La Meca) y duró dos años, de 1916 a 1918, dando lugar a un
efímero reino árabe que será sustituido pronto por la división colonial que da
lugar al actual mapa de Oriente Medio.
- Reino Unido y Francia, apoyaron la revuela contra los turcos, mientras que
el Imperio Alemán prestó
apoyo a su aliado Turquía en el
marco de la Primera Guerra Mundial.
Estalla la rebelión
- Con las garantías británicas mencionadas, estalla la rebelión en los
suburbios de Damasco al
tiempo que Husayn se hace nombrar rey de los árabes en La Meca, el 10 de junio de
1916. Un ejército otomano-alemán se prepara para desplazarse hacia Medina.
Las tropas árabes liberaron primero La Meca y seguidamente Medina, que era la sede de la guarnición otomana en el
Hiyaz. Atacando el ferrocarril del Hiyaz aislaron a las tropas turcas del Yemen.
En junio de 1917 toman el puerto de Aqaba (actualmente en Jordania), lo que permite el avituallamiento del ejército
árabe y los avances aliados en la zona. La rebelión prosigue hacia el norte,
tomando Jaffa, en la costa
palestina, el 17 de noviembre de
1917. Un mes más tarde el general Edmund Allenby ocupa Jerusalén. En septiembre de 1918 las tropas árabes entran en
Damasco, donde se intentará crear las primeras instituciones del reino árabe
Traición a los
árabes
- · En la rebelión participa el oficial británico Thomas Edward Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, cuya misión es coordinar los avances árabes con los objetivos aliados. Lawrence afirma, en sus memorias de la revuelta, tituladas Los siete pilares de la sabiduría, creer sinceramente en la promesa británica de apoyar la creación de un Estado árabe, que, sin embargo, era falsa como se desvelaría pronto. En efecto, los secretos Acuerdos Sykes-Picot de 1916 dividen toda la región entre Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, y a ellos se añade la Declaración Balfour de 1917, que muestra el apoyo británico a la creación de un «hogar nacional judío» en Palestina
|
Bibliografía
https://www.significados.com/nacionalismo/
https://es.pedia.org/wiki/Panarabismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Nacionalista_%C3%81rabe
http://perseo.sabuco.com/historia/Nacionalismo%20arabe.pdf
http://lexicoon.org/es/panislamismo
http://es.metapedia.org/Metabolismo/Rebeli%C3%B3n_%C3%81rabe